¿Que entendemos por neurocomunicacion?
- Dany Jimenez
- 6 may 2020
- 2 Min. de lectura

El proceso de comunicación humana es un tema tan complejo como inacabado.
En los últimos años del siglo XX el estudio de la comunicación se vio fortalecido por el aporte de las neurociencias, surgiendo así una especie de relación que algunos autores llaman ‘neurocomunicación’, neurociencia de la comunicación’ y otros nombres curiosos e interesantes.
En los últimos años, investigadores de distintos ámbitos han abogado por algún tipo de conexión entre las ciencias de la comunicación y las neurociencias. Sin embargo, no se ha concretado hacia dónde debe dirigirse dicha colaboración, ni tampoco existe un consenso en cuanto a la terminología y definición de este campo interdisciplinar.
Aunque la neurocomunicación aún no se ha convertido en una pieza académica importante en el estudio de la comunicación, varios estudiosos del tema coinciden en que Neurociencia y comunicación se pueden fecundar mutuamente. Para avanzar en esta senda, los investigadores de la comunicación deben considerar que las herramientas necesarias para aumentar la corriente de empatía entre el emisor y el receptor de los mensajes han de proceder de las aportaciones de las neurociencias y de las técnicas instrumentales aplicadas a su ámbito de estudio.
En tiempos actuales, la neurocomunicación se exhibe más como una relación de convergencia entre las neurociencias y el marketing; por ello el abordaje de la neurocomunicación suele mostrar regularmente los procesos generados en el cerebro que llevan a las decisiones finales de compra.
De allí que se usa con mucha frecuencia el término inglés ‘arousal’ que se entiende más fácilmente como ‘provocar’. Este concepto implica las cuestiones inherentes a la psicobiología que nos pone en estado de atención a ciertos estímulos y la reacción que se genera de ello.
Aunque no todos los autores están de acuerdo en que la comunicación y las neurociencias den como producto la neurocomunicación, lo cierto es que en el ámbito profesional del marketing parece existir esta tendencia de equiparar el término comunicación con la comunicación comercial o el marketing.
Sin embargo, estudiosos como Timoteo Álvarez sugieren que la comunicación es un término que engloba muchos tipos y formas de comunicación. La comunicación comercial, publicidad o marketing es sólo una parte de ella. Por tanto, no conviene equiparar el Neuromarketing con la Neurocomunicación.
Desgranando las diferencias conceptuales que pueden surgir entre los diferentes autores, en el presente curso profundizaremos las bases conceptuales y técnicas en neurocomunicación en el ámbito comercial.
Dany Jimenez
Comments