Conociendo el Área de Broca
- Dany Jimenez
- 6 jun 2020
- 2 Min. de lectura

Debe su nombre a Paul Broca, quien la describió en 1864.
El área de Broca se encuentra localizada en la tercera circunvolución frontal
(lóbulo frontal) del hemisferio cerebral izquierdo. Lo curioso es que, en algunos casos excepcionales se encuentra en el hemisferio derecho, para ser más precisos ocupa las áreas 44 y 45 de Brodmann, cerca del ojo y pegado a la parte frontal del lóbulo temporal.
Eso sí, hay que tener en cuenta que la ubicación exacta del área de Broca puede variar ligeramente de un individuo a otro, e incluso existen casos en los que está visiblemente desplazado en comparación al cerebro humano promedio.
Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto, esta área nos provee de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de los términos.
Además, el área de Broca también se encarga de trabajar con otro elemento importante de la producción del lenguaje hablado: los tiempos. De este modo permite que le demos a nuestra habla el ritmo adecuado.
Por otro lado, en la fase inmediatamente anterior a la pronunciación, inhibe la aparición de fonemas que no sean el que corresponde en cada parte de la palabra.
Todo el proceso de activación e inhibición del habla involucra, además del área de Broca otras estructuras y procesos neurológicos a nivel subcortical que se pueden resumir de la siguiente manera:
“Las bases biológicas del lenguaje no sólo se encuentran en la corteza cerebral. Hay evidencia que estructuras subcorticales, tales como el tálamo y ganglios basales, participan en el lenguaje.
Existen conexiones entre la región témporo-parietal (TP) y el pulvinar, entre el núcleo ventral anterior (NVA) del tálamo y el área de Broca. Este circuito se conoce con el nombre de córticotálamo-cortical y tendría un importante rol en el monitoreo léxico-semántico.
Por otra parte, existen otras conexiones que comienzan con la unión del área TP al núcleo caudado (C), éste a su vez se conecta con el globo pálido (GP) y de este último sale una conexión hacia el NVA. El funcionamiento de este circuito sería el siguiente: la región TP inhibe al C, no ejerciendo actividad sobre el GP, el cual entra en funcionamiento inhibiendo al NVA. Esto produce que el área de Broca no pueda ser activada. La consecuencia de esta actividad es que el sujeto no habla. Cuando la región TP no ejerce actividad sobre el C, este último inhibe al GP, liberando al NVA. Éste activa el área de Broca y el sujeto habla.”
Cerebro y lenguaje Rafael González V., Andrea Hornauer-Hughes (pag. 146)
Las personas que sufren de lesiones en esta área (llamada afasia de Broca) no son capaces de comprender y construir frases gramaticalmente complejas.
Dany Jimenez
Comments