El centro de mando de las emociones
- Dany Jimenez
- 8 may 2020
- 2 Min. de lectura

Se trata de un entramado de órganos y estructuras que participan activamente en el registro y procesamiento de las emociones.
Nuestro centro de mando emocional comenzó a formarse aproximadamente hace 130 millones de años y es un paso más en la línea de los animales superiores.
Si bien el cerebro emocional, -también llamado funcionalmente sistema limbico- no se representa como un conjunto de estructuras anatomicamente localizadas en un área delimitada, comprende varias estructuras subcorticales, siendo las mas importantes, la amygdala, el hipocampo, el hipotálamo y la corteza orbitofrontal.
Se lo conoce popularmente como 'Cerebro Emocional'. Este sistema conecta con los centros de procesamiento de las emociones, siendo su principal función la autoconservación, en especial los sentimientos y las emociones.
Es una capa que se formó después del cerebro reptiliano. Se la considera una capa intermedia entre el tallo cerebral y la corteza.
Una de las particularidades del cerebro emocional es que representa una forma de inteligencia de nuestro sistema neurológico, ya que es capaz de dirigir nuestra conducta para garantizar la supervivencia y la adaptación a nuestro entorno.
Según el neurólogo Antonio Damasio, cuando el cerebro toma decisiones lo hace con el objetivo de regular un equilibrio emocional que afecta a todo el organismo. Por ello, será imprescindible educar al cerebro emocional para que aprenda a controlar sus instintos y emociones utilizando su inteligencia.
El cerebro emocional es común a animales y humanos, sin embargo, sólo los segundos son capaces de ser educados para controlar sus emociones. Dicho en otras palabras, nuestras emociones pueden ser modeladas conscientemente con el objetivo de mejorar nuestras vidas.
Así, la persona que posee una Inteligencia Emocional desarrollada estará situada en un peldaño superior de la evolución porque gozará de mejor salud y establecerá relaciones exitosas con las otras personas.
Resulta un falso debate la creencia de que las emociones son un obstáculo para la toma de decisiones inteligentes, ya que la razón no puede garantizar la supervivencia ni sostener nuestra naturaleza social sin las emociones; ambas dimensiones son esenciales para la existencia humana.
En la toma de decisiones, el cerebro emocional es responsable del 50% de ellas, por lo cual podemos afirmar que las preferencias que expresamos dependen en mucho de lo que dictan las emociones.
Dany Jimenez
Comentários